19:00 Eucaristía en honor a la Virgen de la Caridad, Patrona de las Cofradías. Iglesia de San Pedro.
19:00 Eucaristía en la iglesia de San Pedro
19:45 Pregón de Semana Santa, a cargo de Don Jesus Mª Parrado del Olmo. Director del Departamento de Historia del Arte de la UVA. Seguirá una actuacion musical.
10:00 Eucaristía en el Monasterio de Santa Clara.
10:30 Entrega de ramos en la iglesia de Santa María y procesión.
11:30 Eucaristía en la iglesia de San Pedro.
12:30 Eucaristía en la iglesia de San Pedro.
20:00 Eucaristía en la iglesia de San Pedro
20:00 Eucaristía en la iglesia de San Pedro
20:00 Eucaristía en la iglesia de San Pedro
20:30 VIA CRUCIS. En la misma iglesia
DIA EUCARISTICO Y SACERDOTAL. Celebración de la Cena del Señor.
Santos Oficios:
17:00 en el Monasterio de Santa Clara
18:30 En San Pedro
23:00 HORA SANTA, en la iglesia de San Pedro.
A continuación los miembros de la Adoración Nocturna, conjuntamente con representantes de las cofradías, velaran el Santísimo toda la noche.
12:30 SERMON DE LAS SIETE PALABRAS, en San Pedro.
Presidido por el paso de la Primera Palabra
SANTOS OFICIOS:
17:00 En Santa Clara
18:30 En San Pedro.
21:30 VIGILIA PASCUAL, en la iglesia de San Pedro.
DOMINGO DE RESURRECCION 1 DE ABRIL
10:00 Eucaristía en el Monasterio de Santa Clara
12:30 Eucaristía en la iglesia de San Pedro
La palabra acto (del latín, actus), en su sentido más amplio es todo lo que se hace o puede hacerse. Puede significar cualquier acción, así como también hacer referencia a:
hecho realizado por el hombre, momento en que se verifica la acción, hecho público o solemne. Usado como término general para toda función o fiesta.
Actos Litúrgicos:
Las acciones litúrgicas son aquellos actos sagrados, que por institución de Cristo y de la Iglesia y en su nombre, son realizados por personas legítimamente designadas para este fin, como es el Culto: La palabra "Culto" viene de cultus y significa "veneración" o "alabanza
El culto de la comunidad cristiana es el homenaje que se rinde a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, a sus Santos, a los Seres Celestiales o incluso a los objetos que tienen una relación especial con Dios.
Dentro de la Santa Iglesia Católica se diferencian varios tipos de culto, destacando que se rinde culto de Adoración, (rendir culto, obediencia, fidelidad, a la persona o cosa que se considera divina), sólo a Dios, mientras que, a la Santísima Virgen María, a la Corte Celestial y a la Comunión de los Santos se les rinde culto de Veneración, ( sentir y demostrar gran amor y respeto a una persona especialmente por su virtud, dignidad, méritos o santidad).
Los católicos tenemos cinco tipos de culto:
– Latría (adoración) absoluta: Es el culto dado solamente a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
– Latría relativa: Es el culto dado a imágenes y/o reliquias de Dios (Padre, Hijo, Espíritu
Santo, Santísima Trinidad y Especies de la Eucaristía)
– Hiperdulía: Es el culto a la Santísima Virgen María.
– Dulía absoluta: Es el culto reservado a los ángeles y a los santos.
– Dulía relativa: Es el culto a las imágenes y a las reliquias de santos.
El Culto implica tanto la actitud interior como la exterior del hombre.
El primero no se manifiesta por actos externos, sino que consiste en la adoración interior
La expresión externa del culto consiste en acciones que tocan la esfera corpórea humana y ocupan el tiempo y el espacio.
El culto es privado o público: el primero, que puede ser un acto de culto externo, se realiza sin ser visto o visto por unos pocos; y el segundo es el culto oficial que rinden los hombres reunidos para un fin religioso y que forman una sociedad religiosa.
La Iglesia católica, la única en que se tributa al Dios único y verdadero un culto digno de su Majestad, tiene en la Eucaristía "el memorial de la muerte y resurrección del Señor, en la cual se perpetúa a lo largo de los siglos el sacrificio de la cruz, su culmen y la fuente de todo el culto y de toda la vida cristiana".
La Semana Santa es una de las fiestas católicas más profundamente religiosas.
Está en referencia a Jesús, y sobre todo al misterio de su muerte y resurrección. Constituye y expresa la relación Dios-hombre.
Las demás acciones que se realizan en una iglesia o fuera de ella, con o sin sacerdote que las dirija o presencie, se llaman ejercicios piadosos o devociones de la piedad popular. Por ejemplo, el Santo Rosario, el Vía Crucis, las procesiones por las calles, imposición de escapularios, medallas, etc.
La eficacia de los actos litúrgicos depende de la voluntad institucional de Cristo y de la Iglesia, y de que se cumplan necesariamente las condiciones para su validez; por eso estos actos actualizan la presencia del Señor.
La eficacia de los ejercicios piadosos depende tan sólo de las actitudes personales de quienes toman parte en ellos.
En la Tordesillas hay tradición de estos actos litúrgicos de Semana Santa.
Como referencia tenemos la cofradía de la Vera cruz, que realizaba cuatro celebraciones, según consta por los pagos que hacia: "por las limosnas de los cuatro sermones que se predican en dicha iglesia (San Pedro) y funciones que celebra la referida Cofradía: la Cruz de Septiembre, cuarenta horas, mandato de Jueves Sanco y Cruz de Mayo".
De siempre son los Oficios del Jueves y Viernes Santo o la Vigilia Pascual. Y muy antiguos los sermones de las Siete Palabras o de la Soledad; así como el Vía crucis
Dentro de estos actos ponemos el del Pregón de Semana Santa, ya que encierra un acto piadoso en cuanto exalta la manifestación religiosa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, representada en los pasos a procesionar.